La protección de los océanos es una tarea urgente ante las amenazas que enfrentan los ecosistemas marinos. Lourdes López, odontóloga y activista, comparte su experiencia desde el corazón del movimiento internacional Sea Shepherd, una organización que lucha directamente contra la pesca ilegal y la destrucción del mar. Su relato une la pasión por el buceo con la defensa del medio ambiente en escenarios difíciles del oeste de África y otras regiones del planeta.
1. Orígenes y motivación de la activista
Desde niña, Lourdes estuvo rodeada por el mar gracias a su padre, un buceador profesional que la introdujo al buceo y la concienciación ambiental. Su educación en valores de respeto hacia el océano y los grandes cetáceos moldeó su compromiso. Tras años de viajes y inmersiones, decidió unirse formalmente a Sea Shepherd, una organización que nació como una derivación directa de Greenpeace para actuar con mayor contundencia contra la pesca ilegal.
2. Sea Shepherd: acción directa y conservación
2.1 Historia y filosofía
Sea Shepherd se define como un movimiento de acción directa dedicado a la protección de la vida marina. Sus campañas están enfocadas en atacar la pesca ilegal en áreas vulnerables, especialmente en el oeste de África, donde los recursos marinos son explotados por pesqueros extranjeros, principalmente chinos y españoles, con técnicas devastadoras como la pesca de arrastre.
2.2 Violencia, retos y apoyo local
Aunque países como Liberia no tienen una política ecológica fuerte, apoyan a Sea Shepherd porque la pesca ilegal afecta a la economía y alimentación local. Los pescadores tradicionales no pueden competir con la pesca industrial masiva que roba el pescado de las comunidades. Además, trabajan en entornos peligrosos, con riesgo de violencia y piratería, lo que hace la misión aún más retadora.
3. La pesca ilegal y su impacto ambiental
La pesca ilegal se presenta como una amenaza directa para la biodiversidad marina, y los métodos utilizados son altamente destructivos. Uno de los ejemplos más impactantes es el “finning”, que consiste en cortar las aletas de los tiburones y devolverlos vivos pero mutilados al mar, provocando su muerte segura. Asimismo, la pesca de arrastre captura no solo la especie objetivo, sino también una gran cantidad de otras especies protegidas que son descartadas muertas, causando un daño colateral irreversible.
3.1 Pesca de arrastre: el gran destructor
Lourdes narra cómo en un solo arrastre se capturó una cantidad elevada de especies no deseadas como manta, tiburón martillo y tortugas, todas muertas. Este daño indiscriminado pone en riesgo el equilibrio del ecosistema marino y provoca un acercamiento acelerado al colapso de los sistemas biológicos marinos.
3.2 Consecuencias para la cadena trófica
Los tiburones, como depredadores ápice, son vitales para mantener el equilibrio de la pirámide alimenticia marina. Si desaparecen, la estructura ecológica se descompensa, poniendo en peligro la salud del océano, que además produce gran parte del oxígeno que respiramos.
4. Vida y roles a bordo de Sea Shepherd
Los voluntarios de Sea Shepherd embarcan en misiones que duran meses y requieren cumplir diversos roles, bastante exigentes y con responsabilidades claras. Lourdes relata su experiencia siendo “dequi”, un miembro más de la tripulación con tareas específicas de navegación y apoyo.
4.1 Rutina diaria y operaciones
Cada día comienza temprano, con tareas de limpieza y mantenimiento a bordo. Cuando el barco intercepta un pesquero sospechoso, despliegan lanchas semirrígidas para acercarse y exigir que suban las redes y documenten toda la operación. Las inspecciones pueden durar desde horas hasta incluso más de la mitad del día.
4.2 Inspecciones y denuncia
Durante la inspección, se verifican las licencias, el tamaño de las redes y las especies capturadas en las cámaras frigoríficas. Si se detecta alguna irregularidad, el pesquero es custodiado hasta puerto para la intervención de las autoridades locales.
4.3 Atención a los tripulantes
Además de defender la vida marina, Lourdes proporciona primeros auxilios a miembros de las tripulaciones de los pesqueros, reconociendo que, por encima de todo, las personas tienen derechos que deben respetarse aun en estas situaciones de ilegalidad.
5. Bucear con tiburones: mito y realidad
Lourdes ha vivido numerosas experiencias nadando con tiburones en libertad, participando en seguimientos para entender sus comportamientos. Desmitifica la idea de que los tiburones son peligrosos para los buceadores y explica que los ataques suelen darse cuando hay alimentación artificial (“feeding”) que rompe su instinto natural.
5.1 Riesgos del feeding y conservación
Al alimentar tiburones artificialmente, estos asocian a los humanos con comida, aumentando conflictos y ataques. Esto no solo pone en peligro a las personas, sino que justifica la matanza de tiburones para proteger humanos. Por esta razón, bucear con tiburones debe hacerse siempre en su hábitat natural sin manipulación.
5.2 Momentos inolvidables y retos
Relata momentos emocionantes, como el encuentro con tiburones martillo y otras especies, y anécdotas divertidas sobre sus primeras experiencias bajo el agua, incluyendo la gestión del miedo y el respeto hacia estos animales majestuosos.
6. Reflexión final y futuro del océano
Lourdes enfatiza el desconocimiento generalizado sobre la importancia de los océanos y la necesidad urgente de tomar conciencia. Aunque la protección marina sigue siendo un reto, la labor de Sea Shepherd y activistas como ella muestra un camino de esperanza.
El mar no es infinito ni un vertedero, y su degradación afecta directamente la vida humana. Por lo tanto, cuidar la salud de los océanos es proteger la propia supervivencia y la de futuras generaciones.