jueves, 16 de octubre de 2025
COPE Ceuta
  • Inicio
  • Directo
  • Segmentos
  • Programas completos
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Directo
  • Segmentos
  • Programas completos
Sin resultados
View All Result
COPE Ceuta
Sin resultados
View All Result

Fiestas patronales de Nuestra Señora de África en Ceuta

por Maribel Dueñas
28 de julio de 2025
Inicio Segmentos
Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en X
Reproducir11 min

Cada verano, Ceuta se viste de fiesta para rendir homenaje a su patrona y alcaldesa perpetua, Nuestra Señora de África. Estas celebraciones, que tienen lugar en los primeros días de agosto, son resultado de una profunda tradición religiosa e histórica que ha arraigado en la ciudad desde la conquista portuguesa en 1415. En este blog te contamos todo lo que debes saber sobre estas festividades, desde su origen hasta los actos más importantes que congregan a miles de ceutíes y visitantes cada año.

Origen histórico y significado religioso

La llegada de Nuestra Señora de África a Ceuta

En 1415, con la conquista portuguesa de Ceuta, se instauró el cristianismo como religión predominante. El rey Juan I de Portugal envió una imagen de la Virgen bajo la advocación de Santa María de África para que fuera venerada por la población local. Esta imagen ha sido testigo de múltiples episodios históricos, desde la protección ante epidemias como la peste de 1651, hasta la defensa espiritual durante los asedios a la ciudad.

Títulos y devoción popular

Nuestra Señora de África ostenta varios títulos, siendo los más destacados los de patrona y alcaldesa perpetua de Ceuta. A lo largo de los siglos, la imagen ha inspirado leyendas, milagros y fervientes manifestaciones de fe, consolidándose como un símbolo esencial de identidad para los ceutíes.

Preparativos y organización de las fiestas

El papel de la cofradía y la Hermana Mayor

La cofradía de Nuestra Señora de África es la encargada de organizar los actos relacionados con la festividad, y este año, María del Carmen Pasamar, hermana mayor, comparte detalles sobre la preparación y el sentido de estas celebraciones. A pesar de que los preparativos llevan meses, la recta final se vive con intensidad para que todo salga perfecto y el pueblo de Ceuta reciba las fiestas que merece.

Cronograma de actividades previas

La programación comienza el 24 de julio con la presentación del cartel oficial en el Palacio de la Asamblea, obra del artista sevillano Daniel Franca. Desde ese día, se inicia el montaje del altar de cultos y la imagen es trasladada desde la Casa Museo hasta la iglesia el 22 de julio. A partir del 26, comienza la novena, con misas tanto en horario matutino como vespertino, que se extenderán hasta el 4 de agosto.

Días centrales de las fiestas

La ofrenda floral y la procesión del 5 de agosto

El 4 de agosto se celebra la ofrenda floral, un acto cada vez más multitudinario que reúne a familias y devotos para expresar su cariño a la Virgen. El día 5, día principal de las fiestas, se realiza la misa pontifical seguida de la procesión solemne por las calles de Ceuta. La Virgen luce su manto de gala restaurado, corona y joyas seleccionadas por el vestidor, que intenta combinar sencillez y belleza para que el público la contemple con emoción.

Un momento inolvidable: la parada en la Plaza de la Constitución

Durante la procesión, la imagen hace una parada especial en la Plaza de la Constitución, donde se entona la salve. Este instante es especialmente emotivo, ya que la Virgen mira hacia el estrecho, y aunque el espacio es limitado, la organización procura que el mayor número posible de personas pueda vivir ese momento mágico.

El día de la veneración, 6 de agosto

Tras la intensidad del día 5, el 6 de agosto es un día de calma y recogimiento. La imagen permanece en el santuario y recibe la visita de muchos fieles que disfrutan de una atmósfera de serenidad y devoción, contemplando a la Virgen en un ambiente más íntimo y pausado.

Aspectos culturales y sociales de las fiestas

La Casa Museo y su función durante las fiestas

La Casa Museo de Nuestra Señora de África es un punto clave para preservar la historia y los enseres de la Virgen, aunque durante las festividades permanece cerrada para preparar y restaurar los objetos que luego se exhibirán. En septiembre, la Casa Museo reabre sus puertas para que el público pueda seguir conociendo la riqueza cultural asociada a la patrona.

Juventud y tradición: la importancia de los costaleros y grupos jóvenes

La hermandad cuenta con numerosos costaleros que portan la imagen durante la procesión. Aunque hay una gran demanda de jóvenes que desean formar parte de esta tradición, el relevo generacional es un proceso gradual. Para fomentar la participación juvenil, la cofradía ha creado un Grupo Joven y una Corte de Infantes, asegurando la continuidad de estas fiestas en el futuro.

El significado personal y colectivo de la festividad

Entrevista con María del Carmen Pasamar, hermana mayor

Para María del Carmen Pasamar, representar a la hermandad de la patrona es una gran responsabilidad y un orgullo inmenso. A pesar de las dificultades y las críticas, el trabajo se realiza con dedicación y amor, pues cada año es una oportunidad para fortalecer los lazos comunitarios y mantener viva una tradición que es parte esencial de la identidad ceutí.

La devoción como motor de la comunidad

Las fiestas patronales son mucho más que actos religiosos; son encuentros familiares, manifestaciones culturales y momentos de emoción compartida que refuerzan el sentido de pertenencia al pueblo de Ceuta. Cada detalle, desde la ornamentación hasta la organización, se realiza pensando en que todos puedan disfrutar y vivir la devoción con intensidad.

Tags: cofradía CeutaFiestas patronales CeutaNuestra Señora de Áfricaprocesión Ceuta
SendShareTweet
Entrada anterior

25 años como capataz de la Virgen de África: Tradición y devoción en Ceuta

Siguiente entrada

Homenaje a Miguel Ángel Blanco: Memoria y compromiso de la juventud en Ceuta

Contenido Relacionado

Segmentos

Más de la Perla: Influencers que Promueven la Cultura y Deporte de Ceuta

4 de agosto de 2025
Homenaje a Miguel Ángel Blanco: Memoria y compromiso de la juventud en Ceuta
Segmentos

Homenaje a Miguel Ángel Blanco: Memoria y compromiso de la juventud en Ceuta

28 de julio de 2025
Vitamina D: Importancia, riesgos y uso responsable de suplementos
Segmentos

Vitamina D: Importancia, riesgos y uso responsable de suplementos

28 de julio de 2025
Siguiente entrada
Homenaje a Miguel Ángel Blanco: Memoria y compromiso de la juventud en Ceuta

Homenaje a Miguel Ángel Blanco: Memoria y compromiso de la juventud en Ceuta

© 2025 COPE Ceuta. Grupo Faro. Contacto

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Directo
  • Segmentos
  • Programas completos

© 2025 COPE Ceuta. Grupo Faro. Contacto

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00