La medicina forense es mucho más que autopsias y escenas de crímenes vistas en la televisión. Es una disciplina médica legal que involucra estudios científicos para responder a preguntas judiciales, aportando objetividad y claridad a procesos legales y sociales. El Dr. Borja Moreno, médico forense con más de una década de experiencia, nos guía a través de esta fascinante profesión en su libro Abierto en canal: Historias increíbles de un médico forense, ofreciendo una mirada cercana y humana al trabajo en este campo.
Qué es la Medicina Forense
Contrario a la creencia popular, el médico forense no solo estudia cadáveres. Su función es responder a dudas judiciales con un enfoque médico riguroso: desde causas de muerte hasta evaluaciones psiquiátricas de implicados en procesos judiciales. En todos los juzgados de España, los médicos forenses están presentes para ayudar a entender situaciones complejas, desde la influencia de trastornos mentales en conductas hasta lesiones en víctimas vivas.
Diferencias entre la Realidad y la Televisión
La medicina forense está a menudo distorsionada por las ficciones televisivas, donde los procesos son mágicamente inmediatos y espectaculares. En la realidad, las pruebas científicas, como el ADN, tardan días y el trabajo es meticuloso, objetivo y serio. La tecnología y metodologías modernas son usadas, pero con las limitaciones reales que impone la ciencia y la justicia.
El Libro “Abierto en Canal”: Una Mirada Íntima
El Dr. Moreno combina la teoría con relatos personales que muestran cómo la medicina forense afecta a quienes la ejercen. Desde su experiencia en las Islas Baleares, utiliza casos reales, anonimizados y éticos, que invitan al lector a comprender el impacto emocional y profesional que conlleva la profesión. Su objetivo es desmontar la imagen oscura y anticuada del forense para mostrar una faceta cercana y humana.
Historias Detrás de la Ciencia
El autor relata cómo una llamada puede cambiar una velada familiar y sumergirlo en un escenario dramático, como el levantamiento de cadáveres con circunstancias impactantes. Su relato muestra que, detrás de la objetividad científica, hay personas con emociones, empatía y una gran responsabilidad social.
El Desafío Emocional del Médico Forense
Uno de los aspectos más complejos es manejar las emociones al confrontar la muerte y el sufrimiento humano. El médico forense debe ser autoridad en la escena a la vez que ofrecer consuelo y explicación a familiares devastados. La empatía se convierte en una herramienta fundamental que suaviza el drama y humaniza el proceso judicial.
El Balance Entre Ciencia y Emoción
El médico forense puede elegir distanciarse emocionalmente o «abrazar» la realidad, acompañando a las familias en momentos difíciles con palabras sencillas y humanidad. Esta dualidad define el carácter único de esta especialidad médica, considerada “la cara más amable de la justicia”.
La Relación con Pacientes Vivos y Sospechosos
El médico forense también evalúa a personas vivas, sean víctimas o presuntos agresores. Su deber es científico: valorar si ciertas condiciones mentales o físicas afectan comportamientos o responsabilidades. En este terreno, el juicio justo es vital, y el prejuicio queda fuera. No existe condena sin evidencia clara y objetiva.
La Medicina Forense y la Escala de Grises
En esta especialidad no hay verdades absolutas, sólo una gradación de posibilidades. Los informes deben basarse en ciencia pura, sin opiniones personales. La justicia puede requerir distintos peritajes y cada uno debe respaldarse con fundamentación científica rigurosa.
Vocación y Pasión por la Medicina Forense
La vocación del Dr. Moreno surgió de un interés por la criminología, la biología y la justicia. La Medicina Legal le ofrece la combinación perfecta entre esos mundos. Además, la docencia y la divulgación científica son parte esencial de su misión, buscando acercar su profesión a la sociedad para que se entienda sin miedos ni estigmas.
Casos Inolvidables y Reflexiones Personales
El libro comparte casos impactantes: accidentes trágicos, muertes violentas y situaciones humanas que ponen a prueba tanto la ciencia como la empatía. Uno de estos casos, muy emotivo, relata la historia de una joven atropellada en Menorca, que ilustra el drama detrás de cada expediente forense y la importancia de la responsabilidad social.
Interés en Casos Internacionales y Psiquiatría Forense
El autor también se siente atraído por la psiquiatría forense y ha seguido casos complejos, como el de Daniel Sancho y Edwin Arrieta. Aunque respetuoso con el secreto profesional, pone interés en el estudio científico de estados mentales y su relación con conductas criminales, mostrando cómo la medicina forense se conecta con otras disciplinas para comprender el comportamiento humano.
Humanizando la Muerte y la Justicia
Borja Moreno concluye con una invitación a cambiar la percepción de la muerte mediante el conocimiento y la reflexión, recordando la filosofía estoica del memento mori: buscar la vida consciente de que la muerte llegará por sí sola. Una forma de valorar la vida y entender nuestro destino en equilibrio con la realidad científica y humana que ofrece la medicina forense.